por Jacques Chai Chomthongdi*
G20: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Cuba, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán, Paraguay, Filipinas, Sudáfrica, Tanzania, Tailandia, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe.
El G20 está integrado actualmente por 20 países en desarrollo miembros de la OMC. Liderado por Brasil y la India, el G20 se ha convertido en una de las agrupaciones más importantes en la negociación de la OMC desde la reunión ministerial de Cancún en 2003. El grupo ha propuesto recientemente una fórmula de compromiso para la reducción de los aranceles (a medio camino entre el enfoque suizo y el de la Ronda Uruguay), que ha sido ampliamente aceptado como base de ulteriores negociaciones. Aunque argumenta a favor del uso limitado de la nueva categoría propuesta de "productos sensibles" (un mecanismo que beneficiaría principalmente a los países desarrollados), el grupo es más favorable a los "productos especiales" (PE) y el "mecanismo de salvaguardia especial" (SGE) que promueve el G33. El G20 exhibe intereses ofensivos en la revisión de las subvenciones internas, especialmente respecto al uso del compartimento o Caja Azul donde ha sido el principal impulsor de un proceso de revisión que asegure que los pagos realizados al amparo de esta disposición sean menos distorsionantes para el comercio que las cláusulas de la Medida Global de la Ayuda (MGA)*, y con respecto a la Caja Verde donde aspira a que se fijen nuevas disciplinas para evitar el traspaso de ayudas de otras cajas a la Verde. Sobre la competencia de las exportaciones, el grupo ha propuesto un plazo de cinco años para eliminar todos los subsidios. (*La Medida Global de la Ayuda, conocida también como la Caja Ámbar, incluye subvenciones internas que deben reducirse de conformidad con el Acuerdo sobre la Agricultura).
G33: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Benín, Botswana, China, Congo, Costa de Marfil, Cuba, República Dominicana, Grenada, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Jamaica, Kenia, República de Corea, Madagascar, Isla Mauricio, Mongolia, Mozambique, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Saint Kits y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Sri Lanka, Surinam, Tanzania, Trinidad y Tobago, Turquía, Uganda, Venezuela, Zambia y Zimbabwe.
El G33, conocido como "amigos de los productos especiales" está integrado por 42 países. Sobre la fórmula de reducción arancelaria, el grupo se opone a la armonización arancelaria en todos los países, e insiste en considerar las diversas estructuras arancelarias de los países en desarrollo. El G33 es el principal promotor de los Productos Especiales (PE) y el Mecanismo de Salvaguardia Especial (SGE –ver G20 arriba). Sobre los PE, insiste en que cada país debe poder seleccionar los productos que quiere incluir en esa categoría, con base en los indicadores que se desarrollen a tal efecto. Sobre el SGE, propone que debe estar abierto a todos los países en desarrollo y para todos los productos agrícolas. Además, propone que el SGE sea accionado automáticamente ante una oleada de importaciones o la caída de los precios. El grupo es también muy enfático en su rechazo a la propuesta de los países desarrollados de recortar la disposición de minimis permitida a los países en desarrollo.
Grupo Cairns: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Fiji, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.
El grupo se compone de países tradicionalmente agroexportadores. El Grupo Cairns tiene un evidente interés ofensivo en el tema de acceso al mercado. Busca la armonización de los aranceles de importación de todos los miembros de la OMC y, al igual que Estados Unidos, considera las propuestas del G20 como "poco ambiciosas". El Grupo Cairns quisiera limitar lo más posible los productos sensibles, pero los PE y el SGE dividen al grupo; tal es el caso también con relación al tema de las subvenciones internas distorsionantes del comercio, ya que algunos de sus miembros son usuarios importantes de la Caja Ámbar. Con respecto a la Caja Azul, la Caja Verde, y la competencia de las exportaciones, comparten una posición ofensiva similar a la del G20. Eso significa que el grupo busca restringir los subsidios que usan predominantemente los países desarrollados.
G10: Bulgaria, Taipei chino, República de Corea, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Isla Mauricio, Noruega y Suiza.
Éste es el grupo de diez países que adopta una posición más defensiva en las negociaciones sobre agricultura. Se opone a la fórmula del G20, particularmente a la propuesta de imponer topes arancelarios. Aboga por la libre determinación de los productos a ser designados como sensibles. También exhibe una posición defensiva fuerte con respecto a la ayuda interna. En ese sentido, al igual que la UE, no tiene interés en ampliar los criterios, sino que desea mantener el statu quo de la Caja Azul. Además, se opone a la propuesta de revisión y clarificación de los criterios de la Caja Verde. En cuanto a la competencia de las exportaciones, promueve un plazo largo para la eliminación de los subsidios a la exportación. Por otra parte, de manera muy similar a la UE, vincula este asunto particular a los resultados en otras esferas de negociación tales como el NAMA y los servicios.
Unión Africana/Grupo Africano; países del África, Caribe y Pacífico (ACP); países menos adelantados (PMA): Angola, Antigua y Barbuda, Bangladesh, Barbados, Belice, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Costa de Marfil, Cuba, República Democrática del Congo, Djibouti, Dominica, República Dominicana, Egipto, Fiji, Gabón, Gambia, Ghana, Grenada, Guinea (Conakry), Guinea Bissau, Guyana, Haití, Jamaica, Kenia, Lesotho, Madagascar, Malawi, Maldivas, Malí, Mauritania, Isla Mauricio, Marruecos, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nepal, Níger, Nigeria, Papúa-Nueva Guinea, Ruanda, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Sierra Leona, Islas Salomón, Sudáfrica, Surinam, Swazilandia, Tanzania, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabwe
Esta agrupación, también conocida como el G90, está integrada por 64 países miembros de la OMC. Aunque los integrantes del grupo no comparten todas las posiciones en las negociaciones, la preocupación más central y más compartida por el grupo es la erosión de las preferencias, que es un tema vinculado a los tres pilares de la negociación agrícola. Muchos de los países del grupo dependen en gran medida de los países del Norte para colocar sus exportaciones agrícolas debido a los sistemas actuales de preferencias. Los países del G90 desean ver soluciones específicas y concretas a los problemas de la erosión de las preferencias. Muchos sugieren que es necesario mantener las preferencias hasta que se eliminen los subsidios a la exportación y todas las subvenciones internas de los países desarrollados que afectan sus exportaciones de productos básicos.
Estados Unidos
Aunque exhibe una posición muy ofensiva respecto al acceso al mercado, su enfoque con respecto a la ayuda interna es casi el opuesto. Considera la fórmula propuesta por el G20 como “poco ambiciosa”, y hace énfasis en que la categorización de los productos sensibles tiene un alcance limitado y le falta flexibilidad. Además se opone enérgicamente al SGE argumentando que existe una superposición o duplicación con los PE. Al mismo tiempo, no quiere que haya cambios al statu quo de la Caja Verde. Estados Unidos es el principal promotor de la ampliación de los criterios de la Caja Azul, que le permitiría continuar con sus pagos anticíclicos y ampliarlos. Es el principal usuario de los créditos a la exportación y de los planes de ayuda alimentaria que utiliza para resolver su problema de excesivos excedentes agrícolas. Por este motivo ha adoptado una posición defensiva en torno a la competencia de las exportaciones, en los aspectos vinculados a estos dos elementos.
Unión Europea
La UE ha venido optando por una posición bastante defensiva en las negociaciones sobre acceso al mercado. Aunque acepta la propuesta del G20 como punto de partida, critica la fórmula por considerarla demasiado ambiciosa. Sin embargo, a diferencia del G10, la UE tiene intereses ofensivos de acceso a los mercados de otros países. Al mismo tiempo que aboga por un uso flexible de los productos sensibles, ejerce presión sobre los países en desarrollo para restringir la flexibilidad con respecto a los PE y el SGE. Con respecto a la ayuda interna, desea mantener el statu quo en la Caja Azul y la Caja Verde y se opone a las propuestas de revisión. Tiene un interés defensivo muy sensible en materia de competencia de las exportaciones. Aboga por un plazo extenso para la eliminación de los subsidios a la exportación, y no ha dado hasta ahora ninguna fecha de expiración de esos subsidios. Además ha planteado varias condiciones previas para llegar a la eliminación, incluida la liberalización ambiciosa en otras esferas como el acceso al mercado de los bienes no-agrícolas (NAMA) y los servicios (AGCS/GATS).
* Jacques Chai Chomthongdi trabaja para Focus on the Global South y reside en Ginebra.
Traducción: Alicia Porrini y Alberto Villarreal ( [email protected] ) para
REDES-Amigos de la Tierra Uruguay ( www.redes.org.uy )
Para suscribirse gratuitamente escriba a [email protected] especificando “suscripción Enfoque sobre Comercio” en el encabezamiento, o descárguelo en www.redes.org.uy
Para recibir la edición original en inglés o la traducción en bahasa indonesio , por favor escriba a [email protected]