por Joshua Mata*

La confrontación entre Estados Unidos y Venezuela pasó al primer plano del Encuentro de Fundaciones que Promueven la Democracia realizado en Estocolmo entre el 28 y 30 de agosto de 2005. En lo que muchos han considerado un despliegue escandaloso de unilateralidad y arrogancia, Carl Geshman, director del Fondo Nacional por la Democracia (National Endowment of Democracy -NED), una agencia estadounidense financiada por el gobierno de ese país, prohibió la presencia de la abogada estadounidense-venezolana Eva Gollinger en el panel que abordó el tema “Apoyo al cambio de régimen: ¿asistencia democrática o intervención?”
 
El nombre de Gollinger, que figuraba previamente como panelista, fue retirado unos días antes de la reunión debido a las fuertes presiones del Presidente del NED sobre el comité sueco organizador del evento. Esto fue confirmado por Gershman durante el desarrollo del evento cuando afirmó que su objeción a la presencia de Gollinger en el panel se debía a que le resultaba "obsceno" tener que compartir el panel con alguien que "persigue a las ONGs". Gollinger rechazó estas acusaciones de Gershman, por falsas, fundamentando que el verdadero motivo detrás de este atropello era su fuerte actitud crítica respecto a las actividades de la NED en Venezuela, cuyo objetivo es desestabilizar al gobierno "promoviendo una imagen falsa del gobierno del Presidente Hugo Chávez como gobierno ‘no democrático’ e ‘ilegítimo’”.


“Fuera de control”
Muchos otros delegados quedaron horrorizados por la actitud de Gershman, quien se justificó airadamente, casi a los gritos durante el desarrollo del panel. “Gershman estaba fuera de control” según opinó un delegado del norte europeo que prefirió mantenerse en el anonimato. Por su parte una participante de Europa del Este declaró que “lo que le hizo a esa muchacha, es una conducta inaceptable –una actitud de yo soy el Gran Macho  y consigo cuanto se me antoja".
Gollinger sin embargo pudo hablar desde el público en la sesión de preguntas y respuestas. Atacó duramente a Gershman por llamar al gobierno de Chávez "semi-autoritario” y soslayar implícitamente que es un régimen ilegítimo, cuando en realidad éste es el "gobierno más democrático que los venezolanos hayan tenido nunca”, dijo. •”Durante el gobierno de Chávez, ha habido 10 procesos electorales libres y transparentes, tres de ellos de carácter presidencial, y en todos ellos Chávez ganó con el 60% de los votos". Destacó además el resultado de una convocatoria a referéndum realizada en el año 2004, que fue certificada como un proceso electoral “libre y sin fraude” por el Centro Carter y la Organización de Estados Americanos. Gollinger señaló también que el evento más democrático en la historia de Venezuela tuvo lugar en abril de 2002, cuando los ciudadanos venezolanos comunes salieron a la calle a exigir que se reinstalara a su presidente después que fuera destituido por el golpe militar, y tuvieron éxito".

Un panel sesgado
La ausencia de Gollinger en el panel sobre cambio de régimen tuvo por consecuencia que éste estuviera dominado por los partidarios del intervencionismo. Abir Alzan de la Alianza Democrática Iraquí argumentó que el cambio de régimen auspiciado desde el exterior para imponer la democracia está por encima del derecho internacional, respondiendo de esta forma a un comentario que realizara desde la audiencia Walden Bello, quien sostenía que no existía ninguna justificación para tal tipo de acción en el derecho internacional. Y ante la denuncia de Bello de "la terrible tragedia que significan más de 10.000 iraquíes muertos" por las fuerzas anglo-americanas durante y después de la invasión de Irak en marzo de 2003, respondió “sé que es terrible, pero habrían muerto de cualquier forma a manos de Saddam Hussein” si no hubiera ocurrido la invasión.
La controversia en torno al panel sobre cambio de régimen eclipsó otros planos de la conferencia, donde las voces progresistas pudieron hacerse oír.
 
En un panel, Kondwni Chirambo de Sudáfrica y Catherine Ndungo de Kenia analizaron el impacto devastador que representa la pandemia del VIH-SIDA para los sistemas políticos democráticos de todo el territorio de África Subsahariana.
En otro panel sobre "La mujer en la toma de las decisiones políticas", Fereshteh Ahmadi, profesora adjunta de la Universidad de Uppsala en Suecia, presentó una ponencia muy estimulante sobre la lucha que llevan adelante las mujeres por los derechos políticos en Irán contemporáneo contra los intentos cotidianos del clero patriarcal de marginarlas de la vida social y política. Describió el surgimiento de un feminismo islámico que "intenta construir un nuevo discurso sobre la mujer, que si bien se funda en argumentos religiosos, trabaja desde dentro y fuera de las fuentes teológicas y legales del Islam.

Democracia y pobreza
Los participantes en el panel de apertura de la conferencia abordaron el tema de la relación entre democracia y pobreza. Cristina Girardi Lavin, una antropóloga chilena, relató las lecciones de democracia participativa en una pequeña ciudad cercana a Santiago, donde se desempeñó como alcalde.
Suzanne Jambo de Sudán y Halle Jorn Hansen de la organización noruega Norwegian People's Aid, centraron su intervención en los desafíos que enfrentan los procesos democráticos en Sudán del Sur, que deben abordar no sólo los aspectos referidos a las libertades políticas sino también al desarrollo y la disminución de la pobreza.
En su presentación, Walden Bello analizó las causas de lo que describió como un “sentimiento palpable de frustración generado porque los nuevos regímenes democráticos electorales, no sólo no han sido capaces de cumplir con su promesa de traer libertad, sino que tampoco han hecho retroceder la pobreza ni las desigualdades sociales". Según Bello, las raíces del problema pueden rastrearse a dos elementos: la usurpación de los procesos democráticos por las elites, y los programas de ajuste estructural que imponen los actores externos.
La dinámica esencial de los sistemas democráticos formales que emergieron a partir de la década de 1980, dice Bello, favorece "la maximización de la competencia entre las facciones de las elites, a la vez que les permite cerrar filas contra cualquier cambio en la estructura social y económica". Este sistema, que es de por sí estructuralmente contrario a la democracia económica, se vuelve más anti popular y más enemigo del desarrollo en sus efectos, a raíz de los programas económicos que los poderosos actores externos obligan a imponer a las poblaciones.

Economías neoliberales y el empoderamiento de las mujeres en Europa sur-oriental
El análisis sobre democracia y empoderamiento de la mujer, realizado por Sonja Lokar de Eslovenia es paralelo al de Bello. Según Lokar, la "terapia de shock" que se impuso a las democracias de Europa del Este en la década de 1990 fue tan devastadora que sirvió de estímulo para la organización de movimientos de mujeres en toda la región. “No nos organizamos principalmente con el objetivo de ser iguales a los hombres; nos vimos forzadas a organizarnos para enfrentar las terribles consecuencias de la economía neoliberal". Las organizaciones de mujeres lucharon contra los recortes en los salarios de las mujeres, la licencia por maternidad y la atención a los niños, y obligaron a los sucesivos gobiernos a abandonar las políticas neoliberales más extremas. En el proceso, las mujeres fueron capaces de lograr avances significativos en la representación parlamentaria -30% en Kosovo, 26% en Bulgaria, 22% en Croacia y 21% en Macedonia.
Al discutir los métodos de empoderamiento de género en Europa del Este, Lokar atribuyó gran parte del éxito del movimiento de mujeres a lo que llamó una "estrategia de sandwich", consistente en "empujar a los dirigentes presionándolos desde abajo y al mismo tiempo conseguir que las agencias internacionales los presionen desde arriba en los temas de género".
Como conclusión, un comentario editorial. ¿Qué pienso yo de la conferencia? Se exploraron varios temas fundamentales, pero el área que me parece que resultó más útil fue la del empoderamiento de género, especialmente las experiencias de Europa del Este. Como sindicalista, me habría gustado que una parte mayor del encuentro se hubiera dedicado a la promoción del sindicalismo y la democracia. Pero el impacto general que me provocó fue de inquietud. Me pareció perturbador que Carl Gershman pudiera voltear la decisión del comité organizador y excluir a Eva Gollinger, utilizando una táctica de patoterismo de la peor calaña.
Existe un mundo de diferencia entre organizaciones como el Centro Internacional Olof Palme, que apoya las prácticas democráticas en lugares como Filipinas por solidaridad, y “aparatos” como el Fondo Nacional por la Democracia (NED) de Gershman, que promueve los intereses del gobierno de Estados Unidos tras un disfraz de promoción de la democracia. El NED y sus prácticas son contrarios a la democracia. La presencia y el comportamiento del Fondo Nacional por la Democracia en esta reunión constituyeron una mancha en el desarrollo de la Conferencia.

*Joshua Mata, que asistió a la conferencia de tres días, es secretario general de la Alianza para el Trabajo Progresista y miembro de Akbayan!, el Partido de Acción Ciudadana de Filipinas.

Enfoque Sobre Comercio es editado por Nicola Bullard ([email protected]) .

Traducción: Alicia Porrini y Alberto Villarreal ([email protected]) para

REDES-Amigos de la Tierra Uruguay (http://www.redes.org.uy/)

Para suscribirse gratuitamente escriba a [email protected] especificando "suscripción Enfoque sobre Comercio" en el encabezamiento, o descárguelo en http://www.redes.org.uy/